top of page

En La Paloma y La Pedrera Todo se conecta

Actualizado: 29 abr 2018

Después de recorrer 250 km y tres horas y media de viaje, llegué por fin a un lugar tan especial que hacía mucho tiempo que estaba extrañando. Ubicados ambos balnearios en el departamento de Rocha, La Paloma y La Pedrera son balnearios hermanos para hacer turismo y disfrutar de una hermosa aventura de relax, sol y playa.

En la Pedrera se produce uno de los mejores espectáculos de avista-miento de aves, cuyas vidas han aprendido a adaptarse a la convivencia con los seres humanos, trayendo con su presencia paz y armonía con sus sonidos particulares. En su casco antiguo hay conservaciones de casas desde principios del siglo XX, cuya calle principal es la que caracteriza al pueblo que comienza al entrar desde la ruta, para terminar su trayecto en su rambla con acceso al mar donde podemos disfrutar de una emblemática vista.

Para los amantes de la geología, esta es la que le da el nombre al pueblo, siendo uno de los testimonios más antiguos y patrimoniales del mundo. La Pedrera tiene dos playas principales. Una se la conoce con el nombre de El Desplayado y la otra la conocemos como la Playa del Barco. Ambas son recomendables para familias con niños y jóvenes con interés de surfear. Por la noche, hay una movida nocturna impresionante en su calle principal, transformándose en peatonal donde podemos encontrarnos con varios puestos de artesanos y espectáculos callejeros para divertirse a full.

Por ese motivo los turistas que van a este balneario, son aquellos que desean alejarse totalmente de la ciudad para disfrutar de una vida más rústica y natural, disfrutando de sus playas, avistamiento de ballenas, hoteles, posadas, restaurantes y una gran variedad de ofertas de lo que más desees si eres un viajero aventurero y empedernido.

En épocas de su comienzo, los navegantes que venían lo denominaron "Punta Rubia", pero debido a su estructura de piedra que fue adquiriendo a medida que han pasado los años, el nombre de Pedrera se lo ganó bien ganado. Estos afloramientos de fuerte carácter, se introducen en el mar como si tuviesen garras afiladas para preservarse del embate del Océano Atlántico, que además de ser el segundo océano más extenso de la tierra después del Océano Pacífico, este es un agente de gran importancia climática porque sus corrientes dependen del clima de los continentes ribereños.

Otra actividad que caracteriza a estos pueblos, es la pesca artesanal, siendo uno de los atractivos turísticos más importantes y significativos del lugar. Al levantarme por las mañanas e ir a la playa a contemplar el amanecer, ya veía muchos pescadores arrimarse y arrastrar sus botes hacia el mar ayudados de sus materiales y equipamientos. Llegado el mediodía estos pescadores dejan la playa con su pesca del día para venderla tanto a consumidores como a varios emprendimientos gastronómicos de la zona.

Los turistas que vienen a veranear a las costas rochenses, aprovechan la llegada de los pescadores para tomar fotos, comprar pescado fresco y aprovechan a almorzar o cenar dependiendo de la ocasión. Esta mercadería es limpia en la playa misma, luego de ser sacada del mar y son vendidos prácticamente prontos para poder ser cocinados a la plancha, al horno o a la parrilla con amigos. Entre los pescados rochenses, tenemos la corvina negra, uno de los más deliciosos que por lo general se cocina a las brasas junto con el asado como uno de los banquetes más vendidos.

Los amantes de la pesca, tanto por hobby como por vocación pasan largos períodos pescando pulpos, corvinas como hay ocasiones donde se han pescado tiburones pequeños o cazones. Todo depende de cómo están las corrientes. Poder observar la actividad de estos hombres es una de las experiencias más fascinantes que he tenido como viajero y si vamos a cualquier restaurante o bar, estos brindan una gran posibilidad de degustar una gran variedad de pescados y mariscos.

Si nos ponemos a caminar por la avenida principal de La Pedrera, nos vamos a encontrar con lugares decorados con antigüedades y elementos de épocas históricas. Como amante de los autos, me llamó la atención uno que encontré, que al entrar en ese lugar resultó ser un restaurante llamado Ay Candela. Para los interesados, este se ubica a dos cuadras de la rambla, destacándose por una agradable ambientación y muy buen menú a la carta. Llevan muchos años de experiencia en La Pedrera y ser come muy rico.

Y ahora llegó el momento de hablar de La Paloma. Este está ubicado al lado de La Pedrera y fue fundado el 1 de setiembre de 1876. Otro lugar que se destaca por su tranquilidad en las playas, que se extiende a 20 km y tiene una población de 3.500 habitantes. En cada temporada turística de verano este llega a 30.000 pobladores durante enero y febrero. Para los que me preguntaron el porqué del nombre La Paloma, se debe a que antiguamente el Cabo Santa María era una punta muy temida por los navegantes, que desde lejos parecía verse silueta de una paloma debido a la cantidad de rocas y espuma de las olas.

Si nos ponemos a pasear, nos vamos a encontrar con su casco viejo donde hay edificaciones residenciales que datan de años ubicadas ahí cerca del Faro de bienvenida al balneario y frente a la Isla La Tuna, que si bien ahora hay un pino en su centro antes era una tuna. Rodeado el viejo casco nos encontramos en el centro y su avenida principal Avenida Solari, cuyas viviendas son de estilo alpino, diseño francés y la mayoría se alquilan a los turistas en verano.

Durante el siglo XX, La Paloma se ensancha con un proyecto a cargo de arquitectos de alta experiencia de aquella época. Hoy día, podemos disfrutar de variadas playas con rocas, olas, aguas tranquilas y profundas, como también diferentes zonas de pescadores. Algunos ejemplos de ellas son La Aguada, Costa Azul, La Balconada, Anaconda y El Cabito.

Estas fotos son fotos tomadas desde el hotel La Tuna, que fue donde me alojé. Este está ubicado en la calle Neptuno esq. Urano a solo 7 metros de la playa de Bahía Chica y a 3 calles de la principal. Sus habitaciones son con baño privado, ducha y TV a cable. También podemos contar con servicio gratuito de traslado a la estación de ómnibus siempre y cuando hagamos una petición. Todas las mañanas, tenemos en el hotel desayuno completo con mermeladas de la propia región de Rocha.

Llegado más por la nochecita, me puse a caminar por la avenida principal y ver que había de lindo por la vuelta. Por la avenida Solari, tenemos plazas con monumentos y exposiciones de arte. Como también tenemos varios centros gastronómicos y librerías para todos aquellos que deseen hacer algo más tranquilo. Prestando atención a los atractivos que vemos, nos encontramos con la Torre Cruz del Sur. Esta es la única torre de todo el balneario. Todas las demás son casas, viviendas o chalets.

También nos encontramos con puestos de artesanías, caracoles de mar, varios monumentos y pinturas callejeras. Estos caracoles son extraídos de agua salada, moluscos gasterópodos marinos con caparazón. Los caracoles marinos representan un gran grupo y diverso de animales. La mayoría de los que viven en agua salada respiran utilizando branquias o agallas. Entre estas especies se incluyen a las falsas lapas, la familia Siphonariidae y un grupo de la familia Trimusculidae.

También me ha gustado mucho las pinturas callejeras que hay por la vuelta cuando vamos en dirección hacia la Avenida Principal Solari. Cada pintura tiene un mensaje diferente. Si entramos en la avenida principal y nos dirigimos hacia el final, nos vamos a encontrar con el Faro de bienvenida llamado Santa María. El Faro es la construcción más antigua hecha en 1874. Si deseamos ingresar al mismo y subir a la cima, contemplaremos increíbles panoramas del balneario. Las primeras residencias de la ciudad, han sido construidas en torno al faro dándole un emblema histórico a la ciudad.

A medida que iba transcurriendo la jornada, me estaba abriendo del apetito. Por eso me metí en el primer restaurante que encontré y me comí una deliciosa costilla de cerdo con papas fritas. También llamado Chuleta, este corte tiene las partes óseas de la caja torácica del cerdo doméstico. Su característica principal es ofrecer una alternancia de hueso y carne que se cocinan juntos habitualmente. Esta es una de las versiones más populares hechas a la parrilla o a la barbacoa. Se tiende a comer mucho este plato en las fiestas de navidad y año nuevo.

Siguiendo camino y visitando La Ploma, me he encontrado con varios monumentos y exposiciones de fotografía del centro cultural del balneario. Una de las destacadas que me gustó mucho fue la del vivero Rincón Verde. Este vivero contiene plantas autóctonas del Uruguay como el Espinillo. Este es de la familia Mimosaceae, de color verde claro compuesto por hojas bipinnadas alternas con 3 a 8 yuyos. Sus flores son de color Amarillo intenso, dispuestas en cabezuelas de 1 a 2 cm de diámetro, axilares, 2 o 3 por nudo siendo muy perfumadas. Estas florecen en primavera antes de la foliación.

Al día siguiente, me levanté para hacer mi último recorrido por La Paloma y me encuentro con las últimas decoraciones. Ya de paso aproveché a fotografiar el Puerto que tiene. Este fue inaugurado en 1910, siendo la terminal marítima más al este del país. Su actividad siempre ha sido deportiva y de pesca artesanal, siendo utilizada como amarre transitorio para algunas embarcaciones. Actualmente se están gestionando mejoras para poder funcionar como puerto actualizado en condiciones modernas. También me he encontrado con muñecos y representaciones en glorietas sobre diferentes símbolos y personajes.

Y con estas imágenes nos vamos despidiendo de La Paloma y La Pedrera. Seguiremos descubriendo más lugares y alimentándonos de más aventuras, será que próximamente se me viene un viaje al fondo del mar? No sé si se me dará pero es mi sueño.


Viajo para confirmar que estoy vivo, porque si no viajo, me muero!


Y tu...


¿Por qué viajas?


Comentários


  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page