top of page

Esteros de Farrapos: El Secreto Mejor Guardado de Río Negro

Actualizado: 1 may 2018

Hace unos días, en un viaje de turismo programado que realicé a Río Negro, visité los Esteros de Farrapos. Cuando supe que César Pérez de Esetur me invitaría a realizar una aventura personalizada por el ecosistema, no dudé un segundo en enfocarme en descubrir este misterioso ecosistema uruguayo y mostrárselo a todos mis compañeros de viaje y a todos ustedes. 

Farrapos se encuentra a una hora y media de Fray Bentos 


Luego de cinco horas, previa parada en la ciudad de Mercedes en Soriano y 368 km llegué a la localidad de San Javier, donde se encuentran los Esteros de Farrapos, es una colonia rusa fundada por colonos rusos, por 300 familias aproximadamente que llegaron a principios del sitio XX. Estas familias vinieron de Rusia en búsqueda de libertad religiosa, por lo que fueron perseguidos por los zaristas debido a que practicaban la religión Nuevo Israel. 

El parque presenta gran variedad de árboles nativos


Con César entramos por una portera que decía "Sendero Puerto Viejo"; en seguida notamos como iba cambiando el suelo al poco tiempo de caminar por este espectacular ecosistema. 

Los Esteros de Farrapos es un parque extendido a 27 km a lo largo del Río Uruguay. Se le llama esteros por sus pantanos en tierras bajas, bañados, montes nativos y pajonales característicos de la zona que compone el paisaje. Estos ecosistemas se han mantenido casi intactos desde sus orígenes. También hay varios arroyos desembocados en el Río Uruguay. 

En esta zona habitan el puma y el aguará-guazú, un zorro de gran tamaño, del que quedan pocos en Uruguay; siendo la observación de fauna regional uno de los grandes atractivos del parque. 

En Farrapos hay muchos tipos de mariposas que suelen acompañar durante los paseos, ya sea caminando, a caballo o en bote. Hay 30 especies de mamíferos, casi una decena de anfibios y 200 especies de aves que habitan en la zona. Si te levantas en la mañana vas a disfrutar de un gran espectáculo que te brindará la naturaleza. El avistamiento de aves, el senderismo y la pesca son las actividades que más se destacan del parque. 

Hay varias especies entre ellas encontramos: 104 especies de aves como la garza blanca chica, la garza gran, el buitre de cabeza roja, la cigüeña común, el chajá la pava de monte, la polla de agua, el tero real, varias especies de Anatidos , lzas especies de Martín pescador y Carpinteros; 15 especies de mamíferos entre los cuales se destacan el carpincho, el zorro de monte, los murciélagos y numerosas especies de peces entre los cuales se destacan diversas especies de interés comercial como integrantes de la familia Pimelodidae (bagres), Bagre porteño, Bagre blanco, Bagre amarillo, Bagre sapo, egro,Tararira, Surubí, Patí; 14 especies de anfibios entre las que se destacan los sapos, las ranas y los reptiles (lagarto) y la tortuga. Visita este link para más información. 

Cerrito de Indios en los Esteros de Farrapos


Los Cerritos de Indios están constituidos de vestigios arqueológicos del pasado aborigen en Uruguay. Los indios, constructores de estos montículos, basaban su economía en la caza de mamíferos, recolección de frutos y raíces, la pesca, el aprovechamiento del palmar de butiá y la horticultura a pequeña escala de zapallo, poroto y maíz. 

Quedé gratamente fascinado; la gran variedad de árboles, el reflejo sobre las aguas del Río Uruguay y la diversidad de fauna me hizo pensar que Farrapos no es tan conocido como se lo merece y debería tener un reconocimiento mayor, ya que no es parte del circuito habitual de la gente que visita Uruguay. 

Y si te has quedado con ganas de conocer más, puedes escribirme a pablogabrielaventuras@gmail.com como dejar un mensaje en los comentarios, ya que me gustaría saber qué piensas. 


Hasta pronto!


Comments


  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page