Un Viaje de Aprendizaje: A la Localidad de San Javier
- Pablo Gabriel
- 6 mar 2018
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 1 may 2018
Desde antes de conocer San Javier tenía claro que, conocer esta localidad turística, sería una de mis principales aventuras antes de terminar el 2017.

Se trata de una colonia fundada por 300 familias provenientes de Rusia que inmigraron al Uruguay a principios del siglo XX. A pesar de ser poco conocida tiene una gran "influencia cultural", teniendo enseñanza bilingue en sus instituciones educativas, donde los estudiantes aprenden español y ruso.

Por esta razón este viaje fue diferente, por primera vez estaría aprendiendo de los rusos, sintiendo su cultura bien de cerca. Estaba seguro que sería un viaje que me abriera los sentidos, donde iba a conocer la esencia de una cultura muy diferente a la mía.
Un pueblo diferente
Partí de Montevideo en un ómnibus por la ruta 3, para desviar por la ruta 34 a 95 kilómetros de la ciudad de Fray Bentos en el departamento de Río Negro, arribando luego de 5 hora de viaje.
Gracias al gobierno uruguayo de aquella época, fueron sedidas 17.500 hectáreas para que las habiten y trabajes, ya que vinieron al Uruguay en búsqueda de libertad religiosa por ser perseguidos por el régimen zarista al practicar la religión Nuevo Israel.

Sin embargo, las tierras de la Estancia de Farrapos fueron expropiadas en 1953 por el Estado Uruguayo.
Los habitantes de esta localidad se caracterizan por su agricultura como actividad económica principal, especialmente harina de trigo y producción de aceite de girasol donde son pioneros. Según Cesar Pérez de Esetur "la colonia tenía leyes propias bajo normas espirituales y temporales, impuestas por el jefe y dictador patriarcal de la secta".

El mundo tal como lo ven los rusos
Luego de un largo viaje por carretera, llegue a San Javier. Se me desbordaba la emoción por los poros. No estaba en mis planes descansar, lo único que quería era conocer la cultura rusa en mi país.
El sol me abrumaba y me quemaba la cabeza, me obligo a ponerme un gorro protector y a hidratarme con mucha agua.

Junto con Cesar anduvimos recorriendo la localidad, reconociendo sus escuelas, centros culturales y algún rancho rústico que se nos aparecía en el camino. Observamos a los rusos de cerca para entender sus costumbres, como se visten, como también la religión que practican Nuevo Israel. Según el primer ministro de Rucia Vladimir Putin, San Javier es la única localidad del hemisferio sur donde el 90% de los habitantes son de origen ruso.

Los rusos no sonríen a los desconocidos, pero no significa que estén enojados, solamente sonríen ante las personas que conocen o cuando están alegres o divertidos. Al principio son cautelosos, reservados y fríos. Sin embargo, cuando te agarran confianza son muy amistosos, abiertos, generosos y abiertos.
Siempre se felicitan y se hacen muchos regalos en las fiestas, siendo una tradición de altamente importante. Si un ruso te hace un regalo, debes aceptarlo ya que el regalo se lo estás haciendo tu a ellos al aceptárselo.

Caía la tardecita y nos fuimos con Cesar a la casa de unos amigos de tradición rusa. Recibimos una gran hospitalidad y conversamos largo tiempo con ellos. Si hay algo importante que debes hacer cuando te invitan a su casa es regalarles algo. Para ellos ese gesto es de buena educación. Puedes llevar una tarta o un ramo de flores, pasteles, chocolate, té, vino o licor, como también una caja de bombones. Cuando hacen un almuerzo o cena entre todos degustan el regalo que les diste y te lo agradecen haciéndote ellos un regalo a ti.

Fue una charla donde aprendimos mucho. Luego de merendar, seguimos nuestra gran aventura de descubrimiento.
Aprendiendo de los rusos
Siempre que entres a una casa de influencia rusa, quítate los zapatos y ponte unas pantuflas que te las van a prestar los dueños. También puedes llevar las tuyas propias. La razón de esa costumbre es para que no se vea contaminada por la suciedad del suelo de la calle. De no cambiarte el calzado vas el suelo de la casa se verá más sucio de lo normal y vas a generar una necesidad por parte de los dueños de limpiarlo a cada rato.

Para los rusos tomar té es una de las costumbres más comunes, haciéndose mucho más placentero cuando es acompañado de tartas, bombones, pasteles, dulces o bocadillos. Aunque no lo creas, el té es más popular que el vodka.

Fuente: actualidad.rt
Las fiesta más importante para los rusos es el Año Nuevo. Según el rito ortodoxo, la Navidad se celebra el 7 de enero. Durante las fiestas decoran sus calles con guirnaldas, juguetes e iluminación festiva. Los rusos festejas la Navidad Ortodoxa según el viejo calendario juliano. Sin embargo, desde 1917 el Estado ruso utiliza el calendario gregoriano como todo el mundo, con trece días de adelanto.
En la ciudad se celebran festivales de arte y música todos los años como música clásica y ballet. En todas las plazas de la ciudad y casas de familia hay un árbol navideño repleto de luces de colores y adornos.

El reloj marcaba la hora de terminar el recorrido, se me caían los ojos de cansancio, pero nos negábamos a parar de disfrutar. Luego de unos minutos, decidimos ponerle fin al recorrido porque no podíamos más y nos estábamos desmayando de sueño.
Hasta pronto San Javier
Eran mis últimos minutos y no me podía ir sin despedirme de Cesar. Antes de partir le di un fuerte abrazo de adiós. Me sentí con pena, era consciente de lo mucho que iba a extrañar este pequeño pedazo de tierra.
Estaba tan feliz e inspirado que, minutos antes de partir, me puse a tomar mis últimas fotos a la localidad y a los Esteros de Farrapos. Ambas atracciones son ícono del departamento de Río Negro. Fue un momento tan inolvidable, que comencé a extrañar antes de irme!!!
Si deseas ver el vídeo pincha en este link.

Y si te has quedado con ganas de conocer más, puedes escribirme a pablogabrielaventuras@gmail.com como dejar un mensaje en los comentarios, ya que me gustaría saber qué piensas.
Hasta pronto!
Comments