top of page

Una gran aventura por la Isla de Lobos

Actualizado: 1 may 2018

A lo largo de toda mi trayectoria como viajero he recorrido los principales destinos turísticos de mi país; muchos de ellos hasta el día de hoy son nuevos para mí. Por una u otra razón, la colonia más grande de lobos de América del Sur, la Isla de Lobos, me había sido esquivo, hasta que llegó este gran viaje de la mano de Oceanía Navegación

Entrando al Catamarán de Oceanía


Gonzalo y Marcelo, miembros de alta importancia de Oceanía y grandes promotores del turismo en Punta del Este, me hicieron una invitación imposible de rechazar: una expedición única; visitar la isla, ubicada en el Océano Atlántico, a 8 kilómetros de Punta del Este y es el punto emergido más austral del Uruguay. Era la primera vez que escuchaba el grito de los lobitos. 


Sería una gran aventura, especialmente para aquellos que les gustan los animales. Viajaríamos en un catamarán de última generación construido íntegramente en aluminio, de 63 pies de eslora, y 25 pies de manga.

Catamarán por dentro 


Además, parte de la expedición fue reconocer el potencial turístico de la isla y de Oceanía que cada día está más fuerte en el negocio que el turismo lleva a la Isla de Lobos. 


En la mayoría de los acuarios marinos y zoológicos del mundo las focas amaestradas son ejemplares de leones marinos de esta isla. Actualmente la isla cuenta con más de 180.000 lobos y leones marinos que son mamíferos. Lo que diferencia a estos lobos de las focas es que los Lobos poseen un pabellón auditivo y caminan sobre cuatro miembros transformados en aletas.


La Partida


Salí de Montevideo por la mañana. Luego de algunas horas de camino disfruté de la pintoresca vista a Punta Ballena y me dirigí hacia el puerto de Punta del Este.

Avistamiento de patos en el puerto de yates


La Isla de Lobos, tiene una envidiable fauna y una interesante geografía, es un afloramiento de rocas que es una continuación de la Cuchilla Grande, posee manantiales de agua dulce y poca vegetación, cañaverales y principalmente pasto.   


Los lobos que la habitan alcanzan 100 metros de profundidad y pueden sumergirse durante varios minutos. Tienen el cuerpo morfología y fisiológicamente están adaptados para nadar, con olfato y oído bien desarrollados y ven muy bien cuando están abajo del agua. 

Lobos en la Isla 


Unos minutos más adelante, llegamos a la Isla de Lobos descubierta por Juan Días de Solís en 1516. 


Esta Isla es un excelente punto para pasar una tarde excelente acompañado de los sonidos de la naturaleza. Dentro de la embarcación hay baños y un puesto que vende bebidas variadas.

El faro de la Isla visto desde la proa


El León Marino y el Lobo Fino son las dos especies que conviven en la isla.   


Hay aproximadamente 12.500 Leones Marinos que nadan alrededor de las embarcaciones deportivas y la pesca artesanal en el Puerto de Punta del Este. Llegan a medir hasta 230 cm y pesar 340 kg. Se alimentan de los peces que habitan en la costa como corvina, brótola, cazón y pescadilla. 


Mientras que los Lobos Finos de alimentan de calamares, anchoítas, camarones y merluzas. Poseen dos capas de pelo y llegan a pesar 140 kg y medir 180 cm. En la isla hay alrededor de 180.000. 

Lobitos en el puerto de Punta del Este


Pasamos una tarde alucinante, con una vista espectacular y arrullados por el sinfónico sonido de estos animales. Continuamos nuestra navegación acercándonos más a la isla. A medida que íbamos andando podíamos observar como los lobitos pegaban saltos que parecían delfines. Los observamos y tomamos muchas fotografías. 

Lobitos saltando, a poca distancia de la isla 


Llegados a la isla dimos toda la vuelta por la misma para escuchar los sonidos e la naturaleza y el gemido típico de sus lobos para comunicarse. 


La Isla


En 1516 esta isla fue descubierta por Juan Días de Solís y se denomina San Sebastían de Cádiz. Fue visitada por Sebastián Gaboto en 1527 en su expedición al Paraná y al Río de la Plata. En 1528 se llamó Isla de los Pargos, hasta que en 1858 se erigió un faro como iniciativa del gobierno uruguayo para guiar la navegación de las embarcaciones y buques que migran del Río de la Plata. Este faro fue reconstruido en 1906. 


Dicho faro emite un destello cada 5 segundos que se ve a una distancia de 40 km. Es el tercer faro más alto del mundo y el más alto de América del Sur. Posee una sirena que funciona como aire comprimido como alternativa para los días de niebla. En el año 2001 se convirtió en el primer faro automatizado del Uruguay. 

Otras especies que se pueden observar son aves, gaviotas, cactus y calaguala. También podemos encontrarnos con tamarices, cañas y transparentes. 

A medida que nos íbamos acercando se hacía más intenso. Fue impresionante ver a los lobos marinos en su hábitat natural y escuchar a los tripulantes del catamarán de Oceanía compartir su conocimiento con nosotros. 

Nosotros, los que sorprendidos observamos desde el catamarán, sentimos una gran sensación de vida pura y alto relax, deseando que la travesía se hiciese más larga. 

Terminamos la jornada con una sonrisa de oreja a oreja que no se nos borra con nada. Quedamos con ganas de volver y me hice muchos amigos nuevos. Una experiencia alucinante. Si lo deseas puedes ver el vídeo pinchando en este link.

Y si te has quedado con ganas de conocer más, puedes escribirme a pablogabrielaventuras@gmail.com como dejar un mensaje en los comentarios, ya que me gustaría saber qué piensas. 


Hasta pronto!


Commentaires


  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page